¿Por qué necesitamos ser más asertivos?

¿Por qué necesitamos ser más asertivos?

Con este texto vas a poder aprender más sobre lo qué es la Asertividad y por qué puede ser importante que aprendas esta habilidad.

En muchas ocasiones nuestros problemas emocionales pueden aparecer porque o bien no hemos aprendido a expresar nuestras necesidades, opiniones, cosas que nos afectan o molestan, podemos reprimirlas y no comunicarlas.

En la consulta nos solemos encontrar con dos situaciones en este sentido: pacientes que se sienten mal pero no saben muy bien por qué y poco a poco van descubriendo que ese malestar tiene que ver con no expresarse e ir cargando “piedras en la mochila” y por otro lado, pacientes que se definen como agresivos últimamente a la hora de tratar con los demás, lo que en la mayoría de los casos tiene que ver con algo similar, mucho tiempo calentando una “olla a presión”.

Otras veces, simplemente no nos han enseñado a comunicarnos y cuando nos expresamos o ponemos límites a los demás, lo hacemos cómo si nos estuvieran atacando.

Nos puede costar hablar las cosas con los demás y de esta manera prolongar nuestros enfados y generar emociones de frustración. Además, de esta manera las cosas no cambian, no mejoran y esto a su vez hace que los problemas sigan estando presentes y favorezcan otras emociones relacionadas con la Ansiedad o la Depresión.

Por ello es muy importante para nuestra mejora emocional que conozcamos los tipos de comunicación que existen y qué cosas debo empezar a cambiar.

Remarcamos que existen situaciones complejas en las que siempre nos va a ayudar ir de la mano de un psicólogo, porque muchas veces no nos damos cuenta de aspectos importantes de nuestra comunicación o existen aspectos más profundos a trabajar.

ESTILOS DE COMUNICACIÓN

La comunicación es una parte esencial de la actividad humana. Muchos de los problemas de las personas están mediatizados por sus relaciones con los demás.

Conductas habilidosas son, por ejemplo:

  • hacer y aceptar cumplidos
  • hacer peticiones
  • expresar amor, agrado y afecto
  • iniciar y mantener una conversación
  • defender los propios derechos
  • rechazar peticiones o decir NO
  • expresar opiniones personales, incluido el desacuerdo
  • expresión justificada de la ira, el desagrado o disgusto
  • petición de cambio de conducta del otro
  • disculparse
  • manejo y aceptación de las críticas
  • capacidad para hablar en público

El psicólogo puede ayudarte en cualquiera de estas dificultades.

Mostrar una conducta asertiva implica ser capaz de:

-          Expresar las emociones: Comunicar a los otros cómo nos sentimos, qué emociones tenemos y las que nos genera la otra persona, y cuál es nuestro estado de ánimo, haciendo posible que el otro reaccione adecuadamente.

-          Defender los derechos: comunicar a otros que no se están respetando éstos, que nos están tratando injustamente o que algo que están haciendo nos molesta. Se incluye en esta conducta la capacidad de decir “no” y de rechazar peticiones, de pedir cosas a los demás, de manifestar los deseos propios, de defender lo propio y de pedir cambios de conducta. Destacando también el derecho a defender nuestras opiniones adecuadamente.

Podemos distinguir tres formas de comunicación: la asertiva, la pasiva y la agresiva. Son tres estilos distintos de comportamiento. El más reforzante, constructivo y adecuado es el asertivo.


COMUNICACIÓN PASIVA

El comportamiento pasivo o no asertivo supone la violación de los propios derechos ya que no se expresan abiertamente los deseos, sentimientos u opinión, o se expresan de una manera autoderrotista, con disculpas o con falta de confianza. La pasividad, generalmente se relaciona con la inseguridad y con la sensación de sentirse poco aceptado por los demás. Normalmente, se da en personas que se dejan manipular fácilmente por los demás. Su objetivo es el apaciguar a los demás y el evitar conflictos a toda costa.


COMUNICACIÓN AGRESIVA

El comportamiento agresivo implica la defensa de los propios derechos personales así como la expresión de los pensamientos, sentimientos y opiniones de forma violenta, inapropiada y deshonesta, violando así los derechos de los demás. El objetivo de este estilo de comunicación es la dominación y vencer forzando a la otra persona a perder. La victoria se asegura mediante la humillación, la degradación de las otras personas para hacerlas más débiles y menos capaces de defenderse y de expresar sus sentimientos y opiniones.


COMUNICACIÓN ASERTIVA

La asertividad es la expresión directa de los propios sentimientos, pensamientos, necesidades, deseos y derechos legítimos de forma adecuada y en el momento oportuno, sin amenazar o castigar a los demás y sin violar los derechos de esas personas.

Ser una persona asertiva implica:

  • Respeto hacia uno mismoya que se expresan las necesidades propias y se defienden los propios derechos pero también significa tener respeto hacia los derechos y necesidades de los demás.
  • Reconocer cuáles son las responsabilidades de uno mismoen esa situación y saber identificar cuáles son las consecuencias resultantes de expresar los sentimientos.
  • La conducta asertiva no siempre conlleva la ausencia de conflicto entre las partes implicadas y no siempre se consiguen los resultados deseados con este estilo de comportamiento. El objetivo es la potenciación de las consecuencias favorablesy la minimización de las desfavorables.


Ventajas 
de la conducta asertiva:

  • Al actuar asertivamente, la persona puede cumplir o no sus objetivos, pero en cualquier caso y generalmente se siente mejor por el hecho de haber sido capaz de expresar opiniones.
  • Se reducen las posibilidades de malos entendidos por parte de la persona que recibe el mensaje asertivo.
  • La persona que actúa asertivamente suele defenderse bien en sus relaciones interpersonales, se siente satisfecha en su vida social y además tiende a confiar en sí misma.
  • La asertividad reduce el nivel de ansiedad en relaciones interpersonales más íntimas generando un mayor respeto hacia uno mismo y una mejor adaptación social.


A continuación tenéis un cuadro resumen que concreta las conductas típicas de cada estilo, cuál es el objetivo en cada caso y cuáles son las consecuencias de comunicarme de una manera u otra:

 

PASIVA

ASERTIVA

AGRESIVA

No expreso mis emociones, lo que necesito o si lo hago, es de forma insegura o apocada, derrotista o con falta de confianza.

Expreso mis emociones, derechos, desacuerdos, necesidades, pido cambios a los demás, de una forma adecuada y respetando a los demás

Expreso mis emociones o necesidades pero lo hago de una forma inapropiada, en la que no respeto a los demás, exijo o utilizo tonos o palabras poco adecuados

Apaciguar a los demás y evitar el conflicto

Poder expresar, no reprimir y tratar de conseguir mis objetivos

Vencer forzando a la otra persona a perder

Pierdo oportunidades
Imagen pobre de uno mismo
Frustración
Enfado
Tensión

Creo y fabrico la mayoría de las oportunidades
Resuelvo los problemas.
Me  siento a gusto con los demás.
Me siento satisfecho
Me siento a gusto conmigo mismo
Me siento relajado
Me siento con control

 

Pierdo oportunidades
Conflictos interpersonales
Culpa
Frustración
Imagen pobre de mí mismo
Hago daño a los demás
Tensión
Me siento sin control
Soledad
Ira/enfado

No siempre que somos asertivos el resultado va a ser el deseado. Las interacciones personales dependen también del otro. Pero al expresarme de forma asertiva no reprimo mis necesidades o derechos y me sentiré mejor por expresarlos.

 

Este material terapéutico tiene como objetivo el que empecéis a observar vuestra conducta o manera de relacionaros y podáis ser más conscientes de lo que necesitamos cambiar o mejorar. Si encontráis dificultad en alguno de los aspectos mencionados no dudéis en consultar a un especialista.

 

Bibliografía: “Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales”. Vicente E Caballo

Con este texto vas a poder aprender más sobre lo qué es la Asertividad y por qué puede ser importante que aprendas esta habilidad.

En muchas ocasiones nuestros problemas emocionales pueden aparecer porque o bien no hemos aprendido a expresar nuestras necesidades, opiniones, cosas que nos afectan o molestan, podemos reprimirlas y no comunicarlas.

En la consulta nos solemos encontrar con dos situaciones en este sentido: pacientes que se sienten mal pero no saben muy bien por qué y poco a poco van descubriendo que ese malestar tiene que ver con no expresarse e ir cargando “piedras en la mochila” y por otro lado, pacientes que se definen como agresivos últimamente a la hora de tratar con los demás, lo que en la mayoría de los casos tiene que ver con algo similar, mucho tiempo calentando una “olla a presión”.

Otras veces, simplemente no nos han enseñado a comunicarnos y cuando nos expresamos o ponemos límites a los demás, lo hacemos cómo si nos estuvieran atacando.

Nos puede costar hablar las cosas con los demás y de esta manera prolongar nuestros enfados y generar emociones de frustración. Además, de esta manera las cosas no cambian, no mejoran y esto a su vez hace que los problemas sigan estando presentes y favorezcan otras emociones relacionadas con la Ansiedad o la Depresión.

Por ello es muy importante para nuestra mejora emocional que conozcamos los tipos de comunicación que existen y qué cosas debo empezar a cambiar.

Remarcamos que existen situaciones complejas en las que siempre nos va a ayudar ir de la mano de un psicólogo, porque muchas veces no nos damos cuenta de aspectos importantes de nuestra comunicación o existen aspectos más profundos a trabajar.

ESTILOS DE COMUNICACIÓN

La comunicación es una parte esencial de la actividad humana. Muchos de los problemas de las personas están mediatizados por sus relaciones con los demás.

Conductas habilidosas son, por ejemplo:

  • hacer y aceptar cumplidos
  • hacer peticiones
  • expresar amor, agrado y afecto
  • iniciar y mantener una conversación
  • defender los propios derechos
  • rechazar peticiones o decir NO
  • expresar opiniones personales, incluido el desacuerdo
  • expresión justificada de la ira, el desagrado o disgusto
  • petición de cambio de conducta del otro
  • disculparse
  • manejo y aceptación de las críticas
  • capacidad para hablar en público

El psicólogo puede ayudarte en cualquiera de estas dificultades.

Mostrar una conducta asertiva implica ser capaz de:

-          Expresar las emociones: Comunicar a los otros cómo nos sentimos, qué emociones tenemos y las que nos genera la otra persona, y cuál es nuestro estado de ánimo, haciendo posible que el otro reaccione adecuadamente.

-          Defender los derechos: comunicar a otros que no se están respetando éstos, que nos están tratando injustamente o que algo que están haciendo nos molesta. Se incluye en esta conducta la capacidad de decir “no” y de rechazar peticiones, de pedir cosas a los demás, de manifestar los deseos propios, de defender lo propio y de pedir cambios de conducta. Destacando también el derecho a defender nuestras opiniones adecuadamente.

Podemos distinguir tres formas de comunicación: la asertiva, la pasiva y la agresiva. Son tres estilos distintos de comportamiento. El más reforzante, constructivo y adecuado es el asertivo.


COMUNICACIÓN PASIVA

El comportamiento pasivo o no asertivo supone la violación de los propios derechos ya que no se expresan abiertamente los deseos, sentimientos u opinión, o se expresan de una manera autoderrotista, con disculpas o con falta de confianza. La pasividad, generalmente se relaciona con la inseguridad y con la sensación de sentirse poco aceptado por los demás. Normalmente, se da en personas que se dejan manipular fácilmente por los demás. Su objetivo es el apaciguar a los demás y el evitar conflictos a toda costa.


COMUNICACIÓN AGRESIVA

El comportamiento agresivo implica la defensa de los propios derechos personales así como la expresión de los pensamientos, sentimientos y opiniones de forma violenta, inapropiada y deshonesta, violando así los derechos de los demás. El objetivo de este estilo de comunicación es la dominación y vencer forzando a la otra persona a perder. La victoria se asegura mediante la humillación, la degradación de las otras personas para hacerlas más débiles y menos capaces de defenderse y de expresar sus sentimientos y opiniones.


COMUNICACIÓN ASERTIVA

La asertividad es la expresión directa de los propios sentimientos, pensamientos, necesidades, deseos y derechos legítimos de forma adecuada y en el momento oportuno, sin amenazar o castigar a los demás y sin violar los derechos de esas personas.

Ser una persona asertiva implica:

  • Respeto hacia uno mismoya que se expresan las necesidades propias y se defienden los propios derechos pero también significa tener respeto hacia los derechos y necesidades de los demás.
  • Reconocer cuáles son las responsabilidades de uno mismoen esa situación y saber identificar cuáles son las consecuencias resultantes de expresar los sentimientos.
  • La conducta asertiva no siempre conlleva la ausencia de conflicto entre las partes implicadas y no siempre se consiguen los resultados deseados con este estilo de comportamiento. El objetivo es la potenciación de las consecuencias favorablesy la minimización de las desfavorables.


Ventajas 
de la conducta asertiva:

  • Al actuar asertivamente, la persona puede cumplir o no sus objetivos, pero en cualquier caso y generalmente se siente mejor por el hecho de haber sido capaz de expresar opiniones.
  • Se reducen las posibilidades de malos entendidos por parte de la persona que recibe el mensaje asertivo.
  • La persona que actúa asertivamente suele defenderse bien en sus relaciones interpersonales, se siente satisfecha en su vida social y además tiende a confiar en sí misma.
  • La asertividad reduce el nivel de ansiedad en relaciones interpersonales más íntimas generando un mayor respeto hacia uno mismo y una mejor adaptación social.


A continuación tenéis un cuadro resumen que concreta las conductas típicas de cada estilo, cuál es el objetivo en cada caso y cuáles son las consecuencias de comunicarme de una manera u otra:

 

PASIVA

ASERTIVA

AGRESIVA

No expreso mis emociones, lo que necesito o si lo hago, es de forma insegura o apocada, derrotista o con falta de confianza.

Expreso mis emociones, derechos, desacuerdos, necesidades, pido cambios a los demás, de una forma adecuada y respetando a los demás

Expreso mis emociones o necesidades pero lo hago de una forma inapropiada, en la que no respeto a los demás, exijo o utilizo tonos o palabras poco adecuados

Apaciguar a los demás y evitar el conflicto

Poder expresar, no reprimir y tratar de conseguir mis objetivos

Vencer forzando a la otra persona a perder

Pierdo oportunidades
Imagen pobre de uno mismo
Frustración
Enfado
Tensión

Creo y fabrico la mayoría de las oportunidades
Resuelvo los problemas.
Me  siento a gusto con los demás.
Me siento satisfecho
Me siento a gusto conmigo mismo
Me siento relajado
Me siento con control

 

Pierdo oportunidades
Conflictos interpersonales
Culpa
Frustración
Imagen pobre de mí mismo
Hago daño a los demás
Tensión
Me siento sin control
Soledad
Ira/enfado

No siempre que somos asertivos el resultado va a ser el deseado. Las interacciones personales dependen también del otro. Pero al expresarme de forma asertiva no reprimo mis necesidades o derechos y me sentiré mejor por expresarlos.

 

Este material terapéutico tiene como objetivo el que empecéis a observar vuestra conducta o manera de relacionaros y podáis ser más conscientes de lo que necesitamos cambiar o mejorar. Si encontráis dificultad en alguno de los aspectos mencionados no dudéis en consultar a un especialista.

 

Bibliografía: “Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales”. Vicente E Caballo